UN LUGAR HISTÓRICO DE QUITO: YAVIRAC “EL PANECILLO”

25 de junio de  2017

Marco Cangui / marcocangui21@gmail.com

El Panecillo ha sufrido diversos cambios a través de los años y parte de la cultura quiteña y ecuatoriana es conocer su evolución cultural, que a tenido hasta la actualidad.

El Panecillo llamó la atención por sus diversas historias como fue: la batalla del 7 de noviembre de 1812 en la “Batalla del Panecillo” encabezada por el Tcrnl. Montúfar, jefe patriota que defendió nuestro territorio de los españoles encabezado por el peruano Gral. Toribio Montes.

Los pobladores más antiguos del sector recuerdan que El Panecillo era “un cerrito botado”,  no había muchas casas y eran contadas las familias que vivían. La mayor parte era bosque de eucaliptos, “era como una gran hacienda donde se pastaba animales como caballos, borregos, vacas”. La calle Aymerich “era como un chaquiñán de tierra”. Del mismo modo se dice que no contaban con los servicios básicos, y para tener agua se abastecían de un grifo cercano a las lavanderías municipales o del río Machangara.

Desde 1920 la ciudad fue creciendo de manera acelerada, incorporándose a la estructura urbana. Con la modernidad apareció un concepto nuevo “confort”, la clase alta empieza a ocupar nuevos espacios, abandonando paulatinamente el centro; surgiendo en el norte de la cuidad barrios residenciales, reemplazando a las antiguas quintas y haciendas privadas, con viviendas unifamiliares, amplias avenidas por donde empezaron a circular los primeros automóviles.

“En 1981, el Panecillo volvió a tomar protagonismo en la vida urbana de la ciudad. El Presidente Antonio Flores Jijón uso al Yavirac o El Panecillo para fines cósmicos, cronológicos del día instalando “La Casa del Cañon” que anunciaba con un cañonazo la hora meridiana el instante preciso que el sol estaba pasando en su más alta elevación a través del meridiano de Quito”. (Moncayo, 2008, p. 38).

Según los datos proporcionados por el Plan Distrito Metropolitano (1992), la situación del Panecillo en aquella época fue caótica, el crecimiento urbano desordenado con edificaciones precarias, dotados de una infraestructura carente y espacios abiertos abandonados, aspectos que provocado un estancamiento en el desarrollo del sector. (Moncayo, 2008, p. 42).

A través del tiempo el Panecillo se ha convertido en el más importante mirador natural de la ciudad por la vista panorámica que se puede llegar a disfrutar desde este lugar y en un día despejado es posible observar volcanes como el Cotopaxi, el Pasochoa, el Atacazo, el Pichincha, el Cayambe, el Corazón, los Ilinizas y el Rumiñahui.

La cultura quiteña ha evolucionado en el aspecto turístico con la edificación de la actualmente llamada Virgen de Legarda. Los testimonios de los pobladores más antiguos permitieron conocer el desarrollo que tuvo el sector del Panecillo. Desde su creación hasta la actualidad, el Panecillo ha sido testigo de hechos religiosos que ahí tiene lugar, llamando la atención de turistas nacionales y extranjeros. Diciembre es el mes que más visitantes recibe por el imponente pesebre que ahí se instala.

¿Conoces el museo que existe al interior de la Virgen de Legarda?
Aquí tú comentario

Notas Relacionadas







Comentarios

Entradas populares de este blog

La música de la Revolución Ciudadana son fundamentes en los enlaces

La LOC y su impacto en la Publicidad son analizados en la UTE en el lanzamiento del libro